Tal día como hoy, el 10 de diciembre de 1756, murió en Londres la miniaturista británica de origen judío Catherine (Rachel) da Costa, de soltera Mendes. Está considerada la primera artista anglo-judía de la historia.
Perteneció a una familia sefardí portuguesa que huyó de la península ibérica perseguida por la Inquisición Española y se asentó en Londres. El padre de Catherine Mendes, Fernando (Moses) Mendes da Costa (1647-1724), nació en Portugal y se graduó en Medicina en la Universidad de Montpellier en 1667. Llegó a Inglaterra en 1669 y en 1675 se casó en Londres con Isabel (Rachael) Marques (1655-1691). Tras convertirse al catolicismo, el Doctor Fernando Mendes fue nombrado en 1678 médico personal de Carlos II de Inglaterra (1630-1685) y la reina consorte Catalina de Braganza (1638-1705). Catherine Mendes nació 1679 en Somerset House, la residencia oficial de la reina, quien fue su madrina de bautismo y recibió su nombre en honor a ella.
En agosto de 1698, Catherine Mendes contrajo matrimonio a los 20 años con su primo segundo, hijo de un primo de su padre, llamado Anthony (Moses) da Costa (1667-1747). La pareja tuvo tres hijos y seis hijas, de los cuales sólo llegaron a la edad adulta tres.
Tras contraer matrimonio, Catherine da Costa fue discípula entre 1712 y 1730 del pintor de corte Bernard Lens III (1682-1740), que estuvo especializado en el retrato en miniatura.
La mayoría de las miniaturas que se conservan de Catherine son retratos familiares. Su obra más destacada es un autorretrato en el que se auto-representó como Sofonisba Anguissola, inspirándose en uno de los autorretratos frente al caballete que realizó la pintora renacentista italiana en 1556. Dejó así patente su conocimiento acerca de las pintoras históricas, su identificación con ellas y su intención de homenajearlas.
La primera vez que su obra se expuso al público fue en 1887 en el Royal Albert Hall de Londres durante la “Anglo-Jewish Historical Exhibition”. Más tarde, en 1956 se mostraron cuatro de sus miniaturas en la exposición “Jewish Artists in England. 1656-1956”, celebrada en la Whitechapel Gallery de Londres con motivo del tricentenario del reasentamiento legal de los sefardíes en Gran Bretaña.
Dos de sus miniaturas formaron parte de la exposición “Now you see us: Women Artists in Britain 1520-1920” celebrada en la Tate Britain en el año 2024. En la actualidad sus obras se conservan en el Jewish Museum de Londres, las Colecciones del National Trust de UK y el Joods Historisch Museum de Ámsterdam.
Comments