
Tal día como hoy, el 6 de enero de 1880, nació en Cabrils (Maresme), la artista autodidacta catalana Josefa Tolrà, conocida también como “la Pepeta de Cabrils”.
Josefa fue una humilde campesina casi sin formación que comenzó a dibujar con 60 años edad, tras sufrir la muerte de sus dos hijos, el segundo como consecuencia de la Guerra Civil Española.
Durante las décadas de los años 40 y 50, Josefa Tolrà realizó más de 100 dibujos sobre papel y tela, en los que también incluyó textos poéticos formando parte de las composiciones visuales, como pictoescrituras y “relatos fluídicos”. También ejecutó bordados y trabajos textiles que realizaba de manera automática sin patrones.
Su proceso creativo consistía en dejarse guiar por las energías que percibía e iba transcribiendo como una médium espiritista todo lo que se le iba dictando, mientras mantenía un estado de trance. Aunque nunca tuvo pretensiones artísticas sino auto-sanadoras, sus trabajos llamaron la atención del grupo de artistas catalanes de “Dau al Set”, como Joan Brossa (1919-1998), Tàpies (1923-2012) o Modest Cuixart (1925-2007).
En el año 1956, gracias al interés de este grupo de artistas, Josefa Tolrá inauguró su primera exposición en la Sala Gaspar de Barcelona.
Murió tres años más tarde en su localidad natal a los 79 años en 1959.
En el año 2013, la historiadora del arte Pilar Bonet, experta investigadora en el trabajo de Josefa Tolrá y presidenta de su asociación, comisarió las exposiciones “Josefa Tolrà, mèdium i artista (1880-1959)” en el Port de Tarragona y “Josefa Tolrà. Dibujo Fuerza fluídica” en las Salas Can Palauet de Mataró.
En el año 2022, su trabajo fue incluido en el Pabellón Central de la 59ª Bienal de Venecia, comisariada por Cecilia Alemani (1977) bajo el título "Il latte dei sogni", en referencia a un libro de cuentos fantásticos titulado "Leche de Sueño" escrito e ilustrado en México por la artista surrealista Leonora Carrington (1917-2011).
Desde el año 2017 el Museo Reina Sofía de Madrid conserva 28 obras sobre papel de Josefa Tolrá, que se encuentran en depósito del Museo Nacional del Prado. El MACBA de Barcelona también conserva en su colección dibujos suyos procedentes del Fondo Joan Brossa.





Comments