María Luisa Pérez Herrero (1898-1934)
- Diana Larrea
- hace 5 días
- 4 Min. de lectura

Tal día como hoy, el 12 de abril de 1898, nació en Madrid la paisajista española María Luisa Pérez Herrero. Fue una de las escasas pintoras españolas que se especializaron en el paisajismo, junto con Flora López Castrillo (1878-1948). Por desgracia, su carrera profesional llena de éxitos y actividad se vio truncada en 1934 cuando falleció con sólo 36 años.
Fue hija del funcionario Manuel Pérez Calvo (1854-1917) y de Francisca Herrero González (1864-1939). Tuvo dos hermanos: Félix (1888-1949) y Rafael (1890-?).
María Luisa estudió en la Escuela Especial de Pintura, Escultura y Grabado de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde fue discípula del pintor Muñoz Degrain. Perteneció a la promoción de 1915 junto a nombres como la escritora Rosa Chacel (1890-1994), que se formó en escultura, Gregorio Prieto (1897-1997) o José Frau (1898-1976). Durante sus estudios, María Luisa Pérez-Herrero consiguió en 1918 el Premio Extraordinario de Pintura de Paisaje y la Medalla de la Escuela. La primera participación de Pérez Herrero en una exposición tuvo lugar cuando aún era estudiante. La recién creada Asociación de Alumnos de la Escuela de Bellas Artes organizó en el mes de mayo de 1919 una muestra colectiva en los salones del Círculo de Bellas Artes en la que participaron 29 alumnos.
Ese mismo año ganó una beca de paisaje que otorgaba la Escuela de Pintores del Paular, perteneciente a la Cátedra de Paisaje de la Academia de San Fernando, para residir y trabajar durante el verano en el Monasterio de El Paular (Sierra de Guadarrama). Al concluir la residencia, la Sociedad Amigos del Arte organizó una exposición en la que Pérez Herrero consiguió el primer premio con su cuadro “Un rincón de la iglesia” (1919), que fue reproducido en la revista “La Esfera”.
María Luisa también fue socia de la AEPE Asociación Española de Pintores y Escultores, en cuyo Salón de Otoño participó en la primera edición de 1920, en 1923 y 1925.
Debutó en la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1920 con un lienzo titulado “Jardín de la Isla (Aranjuez)” (143 x 112 cm.) y continuó participando en la siguiente edición de 1922, en la que presentó “Frondas estivales. Aranjuez” (113 x 144 cm.) y “Jardín de Aranjuez” consiguiendo una Tercera Medalla. Siguió exponiendo en este evento en las sucesivas ediciones de 1924, 1926, 1930, 1932 y 1934.
En 1923 recibió una beca de viaje y formación por parte de la Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas para residir en París. Ese mismo año inauguró una muestra individual en el Círculo de Bellas Artes, a la que asistió el rey Alfonso XIII y adquirió algunas obras. Al año siguiente, el Ministerio le concedió varias prórrogas de la beca de formación y gracias a ello viajó a Bélgica, Bretaña e Italia, donde durante tres meses realizó vistas de Venecia, Florencia, Roma y Nápoles.
Con todas las pinturas ejecutadas en sus viajes, el 16 de abril de 1927 celebró otra monográfica en el Lyceum Club Femenino, asociación de mujeres feminista e intelectual presidida por la pedagoga y humanista María de Maeztu (1881-1948), que estuvo en activo desde su fundación en 1926 hasta la guerra civil.
En 1929 fue seleccionada para participar en la Exposición Internacional de Barcelona, celebrada en el Palacio de Congresos.
Durante la inauguración de la Exposición Nacional el 23 de mayo de 1934, María Luisa sufrió un ataque repentino de apendicitis y tras la operación falleció tres días después el 26 de mayo. El jurado decidió adquirir uno de los dos cuadros presentados en la exposición con el título “Urdiáin (Navarra)”, que hoy se encuentra en paradero desconocido.
En diciembre de ese mismo año se celebró una exposición retrospectiva de sus obras en el Círculo de Bellas Artes a modo de homenaje póstumo.
El Museo Nacional Reina Sofía conserva en su colección el lienzo “Venecia” (c.1929) que se encuentra en depósito en el Museo Provincial de Lugo.









Comments