top of page

Marina Núñez del Prado (1908-1995)

  • Foto del escritor: Diana Larrea
    Diana Larrea
  • 17 nov
  • 4 Min. de lectura

- Fritz Goro (1901-1986), retrato de Marina Nunez del Prado junto a una de sus esculturas, c. 1959. LIFE Photo Archives © 2025 LIFE All Rights Reserved.
- Fritz Goro (1901-1986), retrato de Marina Nunez del Prado junto a una de sus esculturas, c. 1959. LIFE Photo Archives © 2025 LIFE All Rights Reserved.


Tal día como hoy, el 17 de noviembre de 1908, nació en La Paz la escultora boliviana Aída Marina Núñez del Prado Vizcarra, según consta en su registro de bautismo. Fue bautizada al año siguiente, el 24 de noviembre de 1909, en la Iglesia de San Pedro de la Nueva Paz.


Marina Núñez del Prado fue una artista pionera en la introducción del modernismo escultórico en su país, que combinó en sus obras con influencias precolombinas de la cultura aimara, logrando así un sincretismo vanguardista.


Fue hija de Jose Guillermo Núñez del Prado Seali (1878-1945) y de Sara Vizcarra Ibáñez (1880-?), casados el 11 de abril de 1904. Marina tuvo tres hermanos y una hermana, Nilda Núñez del Prado (1912-1980), que se dedicó a la orfebrería artística.


Marina Núñez del Prado estudió en el Conservatorio Nacional de Música y en 1927 ingresó en la recién inaugurada Academia Nacional de Bellas Artes Hernando Siles de La Paz, donde se graduó en 1930. Al año siguiente se convirtió en la primera mujer en ganar por oposición el puesto de profesora de Escultura y Anatomía Artística, que estuvo ejerciendo hasta 1938. Durante la década de los años 30 estuvo viajando por Perú, Uruguay y Argentina.


En 1938 participó en la Exposición Internacional de Berlín, en la que ganó una Medalla de Oro. En 1940 consiguió una Beca Latinoamericana por parte de la American Association of University Women AAUW, gracias a la cual se trasladó a Nueva York, donde residió durante ocho años y pudo estudiar en la Art Students League. En 1943 formó parte de la exposición colectiva “The Latin American Collection of the Museum of Modern Art”, celebrada en el MOMA de NY.


En 1948 regresó a su país natal desde donde siguió produciendo y participando en eventos internacionales relevantes como la I Bienal de Sao Paulo de 1951, así como en las siguientes ediciones de esta bienal en 1953, 1955 y 1965, presentando un total de 27 obras. También fue seleccionada para formar parte de la 26º Bienal de Venecia en 1952 y en la 33ª edición de 1966.

En noviembre de 1951 celebró una exposición individual en el Museu de Arte Moderna de Sao Paulo y al año siguiente formó parte de la I Bienal Hispanoamericana en Madrid, en la que consiguió uno de los primeros premios. Entre el mes de  mayo y julio de 1953, participó en la exposición “Trois artistes sud américaines” en el Petit Palais Musée des Beaux-Arts de la Ville de Paris, junto con la pintora peruana Julia Codesido (1883-1979) y la escultora brasileña Irène Hamar (1909-1973).

En 1960 fue seleccionada en la II Bienal Interamericana de Arte de México y en 1964 inauguró una exposición individual en la galería neoyorquina Eva Lee Gallery, donde mostró 20 esculturas datadas entre 1960 y 1964.


Hacia 1970 contrajo matrimonio con el escritor peruano Jorge Falcón (1908-2003) y en 1973 ella y su marido adquirieron una vivienda neocolonial en Lima donde Marina estableció su casa-estudio. Esta es la sede donde hoy se encuentra la Fundación Casa-Museo Nuñez del Prado, creada en 1984 con el fin de gestionar su legado de más de 1000 obras.


En 1973 publicó su autobiografía bajo el título “Eternidad en los Andes. Memorias de Marina Núñez del Prado”, editado por Álvaro Flaño con la Editorial Lord Cochrane de Santiago de Chile. En 1977 participó en la IX Bienal de Tokio y fue reconocida con el Premio Nacional de Cultura que otorga el Estado Boliviano. En 1983 formó parte de la muestra colectiva “Direct Carving in Modern Sculpture (1890-1940)”, celebrada en el Hirshhorn Museum de la Smithsonian Institution en Washington DC.

En 1986 recibió la Gran Cruz de la Orden El Sol del Perú, otorgada por el Estado Peruano.


Marina Núñez del Prado falleció en Lima el 9 de septiembre de 1995 a los 86 años y está enterrada en el Cementerio General de La Paz (Bolivia).


En el año 2024, una de sus piezas titulada “Madona de la Ternura” (1946) fue expuesta de nuevo en la 60th Bienal de Venezia, comisariada por Adriano Pedrosa.


Algunas obras suyas se conservan en el Centro Pompidou de Paris, la Collezione d’Arte Moderna e Contemporanea de los Museo Vaticanos en Roma, la Neue Nationalgalerie en Berlín, el Brooklyn Museum en NY., el Hirshhorn Museum and Sculpture Garden de la Smithsonian Institution en Washington DC., el MAC Museu de Arte Contemporáneo da Universidades de Sao Paulo y la Colección de Arte del Banco de la República de Colombia.



- Martín Chambi (1891-1973), Retrato de Marina Núñez del Prado en el centro con su hermana Nilda a su izquierda y la poeta boliviana Yolanda Bedregal (1913-1999). Cuzco, 1934. Fundación Casa-Museo Nuñez del Prado, Lima.
- Martín Chambi (1891-1973), Retrato de Marina Núñez del Prado en el centro con su hermana Nilda a su izquierda y la poeta boliviana Yolanda Bedregal (1913-1999). Cuzco, 1934. Fundación Casa-Museo Nuñez del Prado, Lima.


- Marina Núñez del Prado, "Mineros", 1944. Ubicación desconocida.
- Marina Núñez del Prado, "Mineros", 1944. Ubicación desconocida.


- Marina Núñez del Prado, "Danza de Cholas", 1936. Ubicación desconocida.
- Marina Núñez del Prado, "Danza de Cholas", 1936. Ubicación desconocida.


- Marina Núñez del Prado, "Danza de cóndores", 1936. Ubicación desconocida.
- Marina Núñez del Prado, "Danza de cóndores", 1936. Ubicación desconocida.


- Marina Núñez del Prado, "Cóndor", 1964. Escultura de granito. Colección Banco de la República de Colombia.
- Marina Núñez del Prado, "Cóndor", 1964. Escultura de granito. Colección Banco de la República de Colombia.


- Marina Núñez del Prado, "Victoria", 1958. Talla en basalto, 58 x 38 x 18 cm. Colección Banco de la República de Colombia.
- Marina Núñez del Prado, "Victoria", 1958. Talla en basalto, 58 x 38 x 18 cm. Colección Banco de la República de Colombia.


- Vista de las esculturas de Marina Núñez del Prado en la VIII Bienal de Sao Paulo, 1965. Fotografia de Athayde de Barros. Arquivo Histórico Wanda Svevo, São Paulo, Brasil.
- Vista de las esculturas de Marina Núñez del Prado en la VIII Bienal de Sao Paulo, 1965. Fotografia de Athayde de Barros. Arquivo Histórico Wanda Svevo, São Paulo, Brasil.



- Marina Núñez del Prado, "Esfinge india", c. 1950. Expuesta en la I Bienal Hispanoamericana en Madrid. Revista Mundo Hispánico nº 46, enero de 1952. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Universitat d'Alacant.
- Marina Núñez del Prado, "Esfinge india", c. 1950. Expuesta en la I Bienal Hispanoamericana en Madrid. Revista Mundo Hispánico nº 46, enero de 1952. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Universitat d'Alacant.


- Reproducción de una obra de Marina Núñez del Prado. Tarjeta postal enviada a Gabriela Mistral, Madrid 1952. Archivo G Mistral, Biblioteca Nacional de Chile.
- Reproducción de una obra de Marina Núñez del Prado. Tarjeta postal enviada a Gabriela Mistral, Madrid 1952. Archivo G Mistral, Biblioteca Nacional de Chile.


- Reproducción de la obra "Prayer, in memory of my father" de Marina Núñez del Prado, 1951. Tarjeta postal para Elena y Victoria Izcue. MALI Museo de Arte de Lima.
- Reproducción de la obra "Prayer, in memory of my father" de Marina Núñez del Prado, 1951. Tarjeta postal para Elena y Victoria Izcue. MALI Museo de Arte de Lima.


- Soichi Sunami (1885-1971), fotografía de la obra "Madona India" (terracota) de Marina Núñez del Prado. Dedicatoria para Gabriela Mistral, Nueva York, 1946. Archivo G Mistral, Biblioteca Nacional de Chile.
- Soichi Sunami (1885-1971), fotografía de la obra "Madona India" (terracota) de Marina Núñez del Prado. Dedicatoria para Gabriela Mistral, Nueva York, 1946. Archivo G Mistral, Biblioteca Nacional de Chile.


- Marina Núñez del Prado, "Sin título", c. 1945. Private Collection.
- Marina Núñez del Prado, "Sin título", c. 1945. Private Collection.


- Marina Núñez del Prado, "Woman (Reclining Torso)", 1960. Alabaster, 45.1 x 104.8 x 29.8 cm. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden Collection, Smithsonian Institution, Washington DC.
- Marina Núñez del Prado, "Woman (Reclining Torso)", 1960. Alabaster, 45.1 x 104.8 x 29.8 cm. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden Collection, Smithsonian Institution, Washington DC.


- Marina Núñez del Prado, "The Dove", 1958. Onyx, 20.2 X 31.6 X 16.1 cm. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden Collection, Smithsonian Institution, Washington DC.
- Marina Núñez del Prado, "The Dove", 1958. Onyx, 20.2 X 31.6 X 16.1 cm. Hirshhorn Museum and Sculpture Garden Collection, Smithsonian Institution, Washington DC.



Comentarios


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por Tal día como hoy. Creada con Wix.com

bottom of page