Tal día como hoy, el 3 de julio de 1881, nació cerca de Tula la pintora cubo-futurista rusa Natalia Goncharova.
Fue una de las figuras líderes dentro del movimiento vanguardista ruso anterior a la Revolución soviética.
Se crió en un entorno social de la alta burguesía rural de su país y fue biznieta del novelista Alexander Pushkin (1799-1836).
Comenzó su formación artística en 1901 en la “Escuela de Pintura, Escultura y Arquitectura de Moscú”, donde su padre se había graduado como arquitecto. Allí conoció al pintor Mijaíl Lariónov (1881-1964), que se convirtió en su pareja sentimental y artística durante el resto de su vida. Junto a él y otros compañeros expulsados de la escuela por cuestiones políticas, fundó en 1910 el grupo “Sota de Diamantes”.
La pintura de Goncharova entonces bebía de influencias primitivistas, basada en la artesanía popular y el folclore de su país. Su lenguaje fue evolucionando hacia otras corrientes más vanguardistas, como el cubismo francés y el futurismo italiano. A partir de estos movimientos desarrolló junto a Lariónov un nuevo estilo artístico que denominaron “Rayonismo”, llamado así por construir el espacio pictórico con rayos de colores ordenados en secuencias dinámicas.
En 1914 inició una larga colaboración con Sergei Diáguilev (1872-1929), fundador de los Ballets Rusos, realizando las escenografías y los diseños de vestuario de sus espectáculos.
En 1919 Goncharova y su marido se establecieron en París, donde participó en el Salón d’Automne y el Salon des Indépendants.
Los últimos años de su vida los pasó en la pobreza, debilitada a causa de una artritis reumatoide y recluida en su apartamento parisino, donde murió a los 81 años el 17 de octubre de 1962.
Sus obras hoy se conservan en el MET y el MOMA de NY, el LACMA de Los Ángeles, el Art Institute de Chicago, la Tate Gallery y el Victoria & Albert Museum de Londres, el Centro Pompidou de París, la Galería Tretiakov de Moscú, el Museo Estatal Ruso de San Petersburgo, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza de Madrid.
Comments