top of page

Pepita Teixidor (1865-1914)

  • Foto del escritor: Diana Larrea
    Diana Larrea
  • 17 nov
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: hace 6 días


- Pepita Teixidor, "Autorretrato", c. 1890. Acuarela sobre papel y tela, 60 x 50 cm. MNAC Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona. Donado por su hermano en 1914.
- Pepita Teixidor, "Autorretrato", c. 1890. Acuarela sobre papel y tela, 60 x 50 cm. MNAC Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona. Donado por su hermano en 1914.


Tal día como hoy, el 17 de noviembre de 1865, nació en Barcelona la pintora modernista catalana Josefa María de las Mercedes Gertrudis Teixidor y Torres, conocida como Pepita Teixidor.


Fue hija del comerciante y artista Josep Teixidor Busquets (1826-1892) y de Concepción Torres Nicolás (1829-1894), casados en 1848. Pepita fue discípula de su padre y de su hermano mayor, el pintor Modest Teixidor (1854-1927).


Pepita Teixidor estuvo especializada en la representación de flores y motivos vegetales con acuarela, un tema muy asociado a la condición femenina durante el siglo XIX. Sin embargo, la depurada técnica de Josefa Teixidor, de pincelada suelta y atmósfera envolvente, consiguió reinventar el género mediante el énfasis en los efectos lumínicos de sus composiciones, siguiendo métodos similares a los de la pintura impresionista.

Fue una artista prolífica muy respetada y bien valorada por la crítica, así como por una amplia clientela de la alta burguesía catalana.


Debutó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1895 y continuó participando en la edición de 1899, consiguiendo una Mención Honorífica. Siguió mostrando sus trabajos en este evento en 1901, logrando otra Mención de honor. En la edición de 1904 presentó 10 trabajos por los que fue galardonada de nuevo con Mención, y en 1906 consiguió una Tercera Medalla exponiendo un conjunto de 17 obras. Volvió a participar en 1908, 1910 y 1912.


En 1900 fue seleccionada para representar a Cataluña en la Exposición Universal de París, junto a Ramón Casas y Santiago Rusiñol. Ese mismo año también participó en la XVII Exposicion Extraordinaria de Belles Arts de la Sala Parés de Barcelona, donde unos años más tarde inauguró una muestra individual en 1908. En esta misma Sala formó parte de la primera Exposición Femenina en diciembre de 1896, en la que se mostraron más de 200 obras de un centenar de artistas, como las pintoras Mª Luisa de la Riva (1859-1926), Eloísa Garnelo (1863-1907) o Visitación Ubach (1850-1925). Josefa Teixidor volvió a mostrar sus trabajos en esta cita feminista en 1897 y 1899.


En 1907 expuso en la V Exposición Internacional de Bellas Artes e Industrias Artísticas de Barcelona y en 1910 formó parte de la Exposición Universal de Bruselas, en la que consiguió una Medalla de Oro por su obra “Claveles y Cardos”.


Paralelamente a su trabajo como creadora, estuvo involucrada en los movimientos feministas de su tiempo. Fue socia honoraria de la Union des Femmes Peintres et Sculpteurs de Francia, y también formó parte de la Union Internationale des Beaux Arts et Lettres. Estuvo relacionada con el círculo feminista católico de la revista catalana Feminal, que le dedicó un artículo en su primer número de abril de 1907.


Por desgracia, Pepita Teixidor falleció prematuramente el 8 de febrero de 1914 con sólo 48 años. Fue homenajeada por la Sala Parés con una exposición póstuma antológica en el mes de octubre de 1916. Un año más tarde se inauguró en el Parc de la Ciudatella un monumento escultórico con su busto realizado por Manuel Fuxà (1850-1927).



- Pepita Teixidor, "Flores silvestres", c. 1900. Acuarela sobre papel, 60 x 93 cm. MNAC Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona. Donado por su hermano en 1914.
- Pepita Teixidor, "Flores silvestres", c. 1900. Acuarela sobre papel, 60 x 93 cm. MNAC Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona. Donado por su hermano en 1914.


- Pepita Teixidor, "Fulles de ginesta" (Hojas de retama), 1902. Acuarela sobre papel, 35 x 35 cm. MNAC Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona. Donado por su hermano en 1914.
- Pepita Teixidor, "Fulles de ginesta" (Hojas de retama), 1902. Acuarela sobre papel, 35 x 35 cm. MNAC Museu Nacional d'Art de Catalunya, Barcelona. Donado por su hermano en 1914.


- Artículo dedicado a Pepita Teixidor, Revista Feminal nº1, 28 abril 1907, Pág. 262. Arxiu de Revistes Catalanes Antigues. Biblioteca Nacional de Catalunya.
- Artículo dedicado a Pepita Teixidor, Revista Feminal nº1, 28 abril 1907, Pág. 262. Arxiu de Revistes Catalanes Antigues. Biblioteca Nacional de Catalunya.


- Pepita Teixidor, "Cardos", 1906. Acuarela sobre papel, 48 x 37 cm. Colección particular. Fotografía- FotoGasull.
- Pepita Teixidor, "Cardos", 1906. Acuarela sobre papel, 48 x 37 cm. Colección particular. Fotografía- FotoGasull.


- Editorial Lopez, fotografía de la Exposició d'art de Pepita Teixidor a la Sala Parés, 1908. Arxiu Municipal Barcelona, Ajuntament de Barcelona.
- Editorial Lopez, fotografía de la Exposició d'art de Pepita Teixidor a la Sala Parés, 1908. Arxiu Municipal Barcelona, Ajuntament de Barcelona.


- Frederic Ballel Maymí (1864-1951), Inauguració del Monument a Pepita Teixidor al Parc de la Ciutadella. Els assistents en un moment de l'acte, 14 Oct 1917. Arxiu Municipal Barcelona, Ajuntament de Barcelona.
- Frederic Ballel Maymí (1864-1951), Inauguració del Monument a Pepita Teixidor al Parc de la Ciutadella. Els assistents en un moment de l'acte, 14 Oct 1917. Arxiu Municipal Barcelona, Ajuntament de Barcelona.


- Frederic Ballel Maymí (1864-1951), Retrat de la pintora Pepita Teixidor, c.1900. Arxiu Municipal Barcelona, Ajuntament de Barcelona.
- Frederic Ballel Maymí (1864-1951), Retrat de la pintora Pepita Teixidor, c.1900. Arxiu Municipal Barcelona, Ajuntament de Barcelona.




Comentarios


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por Tal día como hoy. Creada con Wix.com

bottom of page