Regina García "La Asturianita" (1898-1942)
- Diana Larrea
- 10 ago
- 3 Min. de lectura

Tal día como hoy, el 10 de agosto de 1898, nació en la aldea de Valtravieso (Luarca, Asturias) la artista con diversidad funcional Regina García López, conocida como “La Asturianita”. Se ganó la vida con sus actuaciones por distintos países del mundo. Sus talentos artísticos incluían el dibujo, la pintura y la poesía.
Fue criada en una familia numerosa humilde de una zona rural del Concejo de Valdés. A los nueve años sufrió un accidente en el aserradero de su padre y perdió los dos brazos. A partir de entonces, gracias a la ayuda económica de un benefactor, aprendió a manejarse con los pies y la boca, logrando escribir, dibujar, pintar, coser y bordar. Más tarde también logró montar a caballo, conducir automóviles, tirar al blanco, mecanografiar e interpretar música con el acordeón, el violín y el piano.
Debutó a los 21 años en 1919 en el Teatro Jovellanos de Gijón en una función benéfica de jóvenes con habilidades especiales para la Infanta Isabel de Borbón.
Durante los siguientes años, Regina montó una compañía propia y diseñó su espectáculo en el que hablaba con el público de manera inspiradora para animar a emprender cualquier sueño imposible, tal y como ella misma demostraba ante los espectadores como ejemplo de superación. Primero viajó por España y después llevó a cabo una gira internacional por Portugal, Turquía, Egipto, Palestina, Cuba, México y Estados Unidos, donde fue recibida en la Casa Blanca por el presidente Roosevelt en 1933.
En 1923 Regina contrajo matrimonio con un admirador llamado Juan Dámaso de Cisneros Díaz (1891-1957), con el que tuvo dos hijos y una hija. Cinco años después la pareja se separó, ya que ella nunca se dejó domesticar.
Regina fue una mujer políglota, culta, con un fuerte compromiso feminista que siempre defendió en público y con un espíritu muy independiente. En 1936 creó una fundación laica llamada “Selección” para ayudar a escolarizar a niños y niñas pobres de Luarca.
Justo antes de que estallara la Guerra Civil llegó a Madrid con un contrato del Teatro de la Zarzuela con el fin de recaudar fondos para su fundación.
Tras negarse a colaborar como espía para el Gobierno de la República en 1937, fue encarcelada y contrajo el tifus. Tras terminar la guerra fue liberada en 1939. Sin embrago, la policía franquista la detuvo poco después y permaneció otros tres años en la Prisión Central de Mujeres de Ventas, donde coincidió con las Trece Rosas.
El 3 de marzo de 1942 se celebró el juicio en el que Regina fue absuelta, ya que había permanecido en prisión durante todo el conflicto. A pesar de ello, la ingresaron en un hospital psiquiátrico religioso donde murió por causas desconocidas tres meses más tarde.
Falleció a los 43 años el 22 de mayo de 1942 y fue enterrada en el Cementerio de la Almudena, junto al Monumento a los héroes de Cuba y Filipinas.









Comentarios