top of page

Rina Lazo (1923-2019)

  • Foto del escritor: Diana Larrea
    Diana Larrea
  • 30 oct
  • 4 Min. de lectura


- Rina Lazo, "Xibalbá, el inframundo de los mayas", 2019. Temple sobre lienzo, 278 x 528.5 cm. Museo del Palacio de Bellas Artes INBAL, Ciudad de México. Mural incorporado en agosto del 2024.
- Rina Lazo, "Xibalbá, el inframundo de los mayas", 2019. Temple sobre lienzo, 278 x 528.5 cm. Museo del Palacio de Bellas Artes INBAL, Ciudad de México. Mural incorporado en agosto del 2024.


Tal día como hoy, el 30 de octubre de 1923, nació en Ciudad de Guatemala la pintora y muralista mesoamericana Rina Melanie Lazo Wasem. Es una de las pocas figuras femeninas dentro del movimiento del muralismo mexicano, junto con Aurora Reyes (1908-1985).


Rina Lazo fue hija del médico Arturo Lazo Midence (1890-1983) y de su mujer, Melanie Wasem (1899-1990), nacida en Baviera, Alemania. Rina tuvo una hermana mayor y un hermano menor. Cuando era niña la familia se trasladó a la ciudad de Cobán, donde estudió en el Colegio Alemán. Una de sus amigas fue la artista e investigadora textil Carmen Neutze de Rugg (1924-2013), quien le aconsejó tomar clases de pintura en el taller del escultor y vitralista guatemalteco Julio Urruela Vásquez (1910-1990), que se había formado en Lausana y París.


En 1943, Rina Lazo se matriculó en la Academia Nacional de Bellas Artes de Guatemala, hoy Escuela Nacional de Artes Plásticas “Rafael Rodríguez Padilla”. En 1945 ganó una beca de estudios del Ministerio de Educación para viajar a México. Al año siguiente llegó a Ciudad de México y pronto comenzó su formación en la Escuela Nacional de Pintura Escultura y Grabado “La Esmeralda”, del Instituto Nacional de Bellas Artes de México. Allí fue discípula de la pintora María Izquierdo (1902-1955) y de Diego Rivera (1886-1957), para quien trabajó como asistente en la realización del mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central” (1947). Desde entonces, Rivera se convirtió en su mentor y continuó colaborando con él en cuatro murales más hasta que él falleció. Esta experiencia fue muy valiosa para ella, tanto a nivel técnico como artístico, así como en su implicación política con el comunismo y los movimientos sociales.

Paralelamente, Rina ejecutó también sus propias obras murales. Uno de ellas es “Tierra fértil” (1954), un fresco de 4,80 x 3 metros que es el único que la artista realizó en Guatemala y está dedicado a la Revolución Guatemalteca. Esta obra hoy se conserva en el Museo de la Universidad de San Carlos en la Ciudad de Guatemala.


El 15 de octubre de 1949, Rina Lazo contrajo matrimonio en Ciudad de México con uno de sus compañeros de la Escuela “La Esmeralda”, el artista mexicano Arturo García Bustos (1926-2017), con quien tuvo una hija.


La obra de Rina Lazo establece una conexión profunda con la cultura maya y con la magia de su mitología espiritual ancestral, para lo cual siempre se documentó e investigó concienzudamente. En este sentido fue decisivo su trabajo para el Museo Nacional de Antropología de Ciudad de México en 1964, cuando se le asignó la tarea de ejecutar una réplica de los murales de Bonampak en Chiapas. Para ello, viajó a la Selva Lacandona y durante tres meses tomó los calcos directamente de los murales originales y las muestras de color con el fin de ser lo más fidedigna posible al original, llegando a utilizar pigmentos locales en su reproducción.

Muchos años después, en 1992 coincidiendo con la remodelación de la Sala Maya en este mismo museo, Rina Lazo pudo ejecutar una obra de propia autoría a la que dedicó cuatro años de trabajo. Se titula “Venerable abuelo del maíz” y está inspirada en el “Popol Vuj. Las antiguas historias del Quiché” un manuscrito sagrado que recopila narraciones míticas y espirituales del pueblo maya. El mural está compuesto por cinco paneles al temple sobre lino que miden en total 19 m. de ancho.


Los últimos años de su vida los dedicó a trabajar en su obra “Xibalbá, el inframundo de los mayas”, un temple sobre lienzo de más de cinco metros de largo que finalizó un día antes de morir y que se conserva en el Museo del Palacio de Bellas Artes INBAL desde el año 2024.


Rina Lazo falleció de un infarto a los 96 años el 1 de noviembre de 2019 en su casa de Coyoacán, conocida como Casa de la Malinche. Está enterrada junto a su marido en el Panteón Civil de Dolores, en el Bosque de Chapultepec de Ciudad de México.



- Retrato de Rina Lazo pintando en el Museo Nacional de Antropología de México las réplicas de los murales mayas de Bonampak, 1964.
- Retrato de Rina Lazo pintando en el Museo Nacional de Antropología de México las réplicas de los murales mayas de Bonampak, 1964.


- Rina Lazo, "Tierra Fértil", 1954. Fresco, 480 x 300 cm. Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fotografía Alejandro Anzueto.
- Rina Lazo, "Tierra Fértil", 1954. Fresco, 480 x 300 cm. Museo de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Fotografía Alejandro Anzueto.


- Rina Lazo, "Autorretrato", 1968. Óleo sobre tela, 70 x 60 cm. Foto cortesía Arq. Rina Alegría García Lazo.
- Rina Lazo, "Autorretrato", 1968. Óleo sobre tela, 70 x 60 cm. Foto cortesía Arq. Rina Alegría García Lazo.


- Rina Lazo, detalle de "Venerable abuelo del maíz”, 1995. Temple sobre lino, 2,70 x 19 m. Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.
- Rina Lazo, detalle de "Venerable abuelo del maíz”, 1995. Temple sobre lino, 2,70 x 19 m. Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.


- Rina Lazo, detalle de "Venerable abuelo del maíz”, 1995. Temple sobre lino, 2,70 x 19 m. Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.
- Rina Lazo, detalle de "Venerable abuelo del maíz”, 1995. Temple sobre lino, 2,70 x 19 m. Museo Nacional de Antropología, Ciudad de México.


- Rina Lazo, "Ventana con luna", 1967. Óleo sobre tela, 83 x 61 cm. MUNAM Museo Nacional de Arte, Ciudad de México.
- Rina Lazo, "Ventana con luna", 1967. Óleo sobre tela, 83 x 61 cm. MUNAM Museo Nacional de Arte, Ciudad de México.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por Tal día como hoy. Creada con Wix.com

bottom of page