top of page

Teresa Madasú (1848-1917)

  • Foto del escritor: Diana Larrea
    Diana Larrea
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura

- Teresa Madasú, “Cuadro chino representando el estrado o tribunal de un gran mandarín”, 1875. Museo Español de Antigüedades, Tomo IV. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, Ministerio de Cultura de España.
- Teresa Madasú, “Cuadro chino representando el estrado o tribunal de un gran mandarín”, 1875. Museo Español de Antigüedades, Tomo IV. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, Ministerio de Cultura de España.


Tal día como hoy, el 13 de mayo de 1848, nació en Zaragoza la ilustradora científica y grabadora española Teresa Madasú Celestino.

 

La información aportada aquí procede del artículo “Teresa Madasú (1848-1917): geología, género y dibujo”, escrito por Isabel Rábano y Juan Pimentel, que fue publicado en 2022 en el Anuario del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid.

 

Teresa Madasú fue hija del militar Antonio Madasú Tomás (1810-1877) y de María Celestino Maimón. Tuvo dos hermanos, uno de ellos murió en la Guerra de Cuba, y tres hermanas, que tuvieron que ganarse la vida como costureras al pertenecer a la clase trabajadora. Tras la jubilación del padre en 1871, la familia se trasladó a Madrid.

 

Teresa Madasú estudió en la recién inaugurada Escuela de Artes y Oficios de Madrid durante el curso 1871-72. Gracias al primer premio conseguido en esta escuela y al apoyo de su profesor, el pintor malagueño José Vallejo Galeazo (1821-1882), al año siguiente Teresa Madasú se convirtió en la primera alumna matriculada en la Escuela Especial de Pintura y Grabado de Madrid, siendo la única mujer en una promoción de 76 alumnos.

Ese mismo año, participó en la publicación del recién fundado Museo Arqueológico Nacional, actual Museo Nacional de Antropología, llamada “Museo Español de Antigüedades”, para la que realizó dos láminas en 1873 y 1875, siendo de nuevo la única colaboradora.


Su formación se completó en el Museo del Prado, ya que aparece registrada como copista en el mes de junio de 1875. Realizó entonces una copia del retrato del escritor reformista “Melchor de Macaraz (1670-1760)”, original de Francisco Javier Ramos, destinado a la Galería de Españoles Ilustres del Museo Iconográfico. Hoy este cuadro se conserva en los almacenes del Museo del Prado.

 

Otro de sus primeros trabajos realizados simultáneamente a sus estudios, fue la serie de ocho dibujos de fósiles ilustrando un artículo del geólogo catalán Luis Mariano Vidal (1842-1922), que se publicó en 1874 en el primer número del Boletín de la Comisión del Mapa Geológico de España.

 

Teresa Madasú también colaboró con el geólogo oscense Lucas Mallada (1841-1921), pionero de la paleontología en nuestro país, firmando varias litografías de fósiles para el tratado “Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España”, publicado entre 1875 y 1892.

 

Madasú participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes en 1876 en la sección de pintura, presentando una aguada de una pieza conservada en el Museo Arqueológico Nacional: el retablo consagrado a la diosa hindú Durga, que llamó la atención de Emilio Castelar. Volvió a participar en este evento en 1890 con un retrato.

 

Ese mismo año contrajo matrimonio con un funcionario llamado Joaquín Avellaneda Rico (1852-?).

 

Paralelamente a su trabajo como ilustradora científica, Teresa Madasú también ejerció como docente en la Asociación para la Enseñanza de la Mujer desde 1887.

 

En 1911 se convirtió en una de las primeras socias de la Asociación Española de Pintores y Escultores AEPE, fundada en 1910.

 

Falleció a los 68 años el 11 de marzo de 1917.

Su viudo volvió a casarse al año siguiente.



2Museo Español de Antigüedades Tomo II 1873  Biblioteca virtual de PRensa Hispánica
- Teresa Madasú, “Objetos de indumentaria y mobiliario de los antiguos americanos”, 1873. Museo Español de Antigüedades, Tomo II. Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, Ministerio de Cultura de España.


- Teresa Madasú, lámina litográfica para ilustrar “Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España” de Lucas Mallada, 1878. Harvard University, Cambridge, Massachusetts.
- Teresa Madasú, lámina litográfica para ilustrar “Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España” de Lucas Mallada, 1878. Harvard University, Cambridge, Massachusetts.


- Teresa Madasú, lámina litográfica para ilustrar “Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España” de Lucas Mallada, 1878. Harvard University, Cambridge, Massachusetts.
- Teresa Madasú, lámina litográfica para ilustrar “Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España” de Lucas Mallada, 1878. Harvard University, Cambridge, Massachusetts.


- Teresa Madasú, lámina litográfica para ilustrar “Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España” de Lucas Mallada, 1878. Harvard University, Cambridge, Massachusetts.
- Teresa Madasú, lámina litográfica para ilustrar “Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España” de Lucas Mallada, 1878. Harvard University, Cambridge, Massachusetts.


- Teresa Madasú, lámina litográfica para ilustrar “Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España” de Lucas Mallada, 1878. Harvard University, Cambridge, Massachusetts.
- Teresa Madasú, lámina litográfica para ilustrar “Sinopsis de las especies fósiles que se han encontrado en España” de Lucas Mallada, 1878. Harvard University, Cambridge, Massachusetts.


7Melchor_de_Macanaz._(Museo_del_Prado)
- Teresa Madasú, Retrato de “Melchor de Macaraz (1670-1760)", 1875. Museo del Prado, Madrid.



Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por Tal día como hoy. Creada con Wix.com

bottom of page