Maria Luisa Puiggener (1867-1921)
- Diana Larrea

- 4 jul 2023
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 14 nov

Tal día como hoy, el 4 de julio de 1867, nació en Jerez de la Frontera la pintora María Luisa Puiggener.
Su padre fue Josep Puiggener Bajes, periodista, impresor y editor catalán afincado en Jerez desde que contrajo matrimonio con María Sánchez Pastrana, oriunda de esta localidad. Gracias a la desahogada situación económica de su familia y su posición social, María Luisa y sus tres hermanas pudieron recibir una buena educación.
En 1890 María Luisa Puiggener se matriculó en los cursos para mujeres de la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla. También fue discípula del pintor sevillano José Jiménez Aranda (1837-1903), profesor de la Escuela de la Academia de Bellas Artes de Sevilla.
Estuvo especializada en la pintura social costumbrista y el retrato. Con una técnica realista muy sobria consiguió en su época los elogios de la crítica especializada, que en algunos casos atribuyó su trabajo a un artista masculino al firmar sus cuadros simplemente como “L. Puiggener”.
María Luisa Puiggener participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1904, recibiendo una Mención Honorífica. En la siguiente edición de 1906 volvió a recibir otra Mención por su cuadro "Un bibliófilo"y en 1910 concurrió por última vez ene este evento.
El 20 de junio de 1903 se inauguró en Madrid la primera "Exposición Feminista de Pintura" organizada por el Salón Amaré. En ella se expusieron 78 obras de 40 pintoras, entre las que se encontraba Puiggener junto a Marcelina Poncela (1864-1917), Encarnación Bustillo (1876-1966), María Elena Camarón (1866-1942), Trinidad Francés Mexía (1879-1964) o Regina Alcaide de Zafra (1873-1913). En esta muestra, Mª Luisa Puiggener presentó un retrato titulado “Una artista”, en el que representó a una posible alumna dibujando en su cuaderno. Este cuadro fue adquirido por el Estado Español en el año 2022 y hoy se conserva en el Museo del Prado.
Fue seleccionada en 1907 para exponer en la V Exposición Internacional de Arte de Barcelona. También expuso sus cuadros en las Exposiciones de Bellas Artes de Primavera del Ateneo de Sevilla en nueve ocasiones, desde 1901 hasta 1921. A nivel internacional formó parte en 1908 y 1909 de la Exposición de Arte Pictórico Español Contemporáneo organizadas en Buenos Aires por el paisajista andaluz José Pinelo (1861-1922), así como de la Exposición del Centenario de la Independencia en México en 1910 y de la Exposición Internacional de Arte del Centenario de Buenos Aires en 1910, en la que consiguió una Tercera Medalla.
A pesar de estos logros y de mantener una actividad profesional constante hasta que falleció en Sevilla en 1921 con sólo 54 años, en la actualidad apenas se encuentran obras suyas localizadas.
Su cuadro “La última alhaja” (1900), perteneciente a la Fundación Cajasol de Sevilla, formó parte de la exposición “Invitadas. Fragmentos sobre mujeres, ideología y artes plásticas en España (1833-1931)” inaugurada en el año 2020 en el Museo del Prado y comisariada Carlos G. Navarro. En este mismo museo, su cuadro "Madre e hija" (1901), formó parte de la exposición “Arte y Transformaciones Sociales en España (1885-1910)” organizada en el Museo del Prado de Madrid en el año 2024.










Comentarios