Victoria de Malinowska (c.1890-d.1953)
- Diana Larrea

- 31 oct
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 5 nov

Tal día como hoy, hacia el año 1890, nació en Polonia la pintora postimpresionista Victoria de Malinowska.
Se formó en Escuela de Bellas artes de París, donde las mujeres habían sido finalmente admitidas a partir de 1900 gracias al activismo asociativo de la Unión de Pintoras y Escultoras de Francia. Victoria Malinowska recibió clases en esta escuela con el pintor Ferdinand Humbert (1842-1934), que fue el director del taller de mujeres desde 1905 hasta 1929, ya que la enseñanza era segregada.
Durante el tiempo que vivió en París, hacia 1906 Victoria de Malinowska entabló relación con la familia del pintor vasco Valentín de Zubiaurre (1879-1963), en especial con su hermana Pilar de Zubiaurre (1884-1970), escritora, marchante de arte y una de las fundadoras del Lyceum Club Femenino de Madrid, primera asociación feminista de España. Durante su estancia parisina, Malinowska también tuvo contacto estrecho con Zuloaga, quien la retrató en 1912.
Tras el estallido de la Primera Guerra Mundial, hacia 1915 Victoria Malinowska decidió emigrar a España acompañada por su madre y su hermana, que también se dedicó a la pintura.
Debutó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1917 con un cuadro titulado “Gitana con un niño” (102 x 77 cm.). Volvió a ser seleccionada en 1924 y 1926. En esta última edición presentó tres cuadros: Retrato (114 x 93 cm.), “Una polonesa” (65 x 80 cm.) e “Interior” (78 x 96 cm.). Durante esta década tuvo una gran actividad expositiva en Madrid, valorada favorablemente por la prensa española de la época. En los salones del Círculo de Bellas Artes inauguró una exposición individual en junio de 1918 y al año siguiente expuso en el Salón Iturrioz de Madrid. Ese mismo año, el Museo de San Telmo adquirió su cuadro “Pequeñas pescadoras de Ondárroa” (1917), que se conserva hoy en su colección. Fue la primera obra que este museo compraba directamente a una artista. Este cuadro formó parte de la exposición “Maestras” celebrada en el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid en el año 2023, que fue comisariada por Rocío de la Villa.
En julio de 1920, Malinowska inauguró una gran muestra en los patios del Ministerio de Estado en Madrid donde expuso cerca de 200 obras, entre retratos, paisajes y bodegones.
En 1923 vendió un bodegón titulado “Florero” al antiguo Museo de Arte Moderno, que hoy se conserva en el Museo Reina Sofía de Madrid. Ese mismo año participó en el IV Salón de Otoño, organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores, con dos retratos al pastel, un apunte, una escena de interior de la Embajada de Inglaterra en Madrid, y dos paisajes al óleo del Retiro y del jardín de la casa-estudio del escultor Mariano Benlliure. Al año siguiente volvió a participar en el V Salón de Otoño con otras cinco obras: tres retratos y dos vistas del Parque del Oeste y del jardín de Mariano Benlliure.
En diciembre de 1925 se convirtió en la primera mujer en exponer individualmente en el Museo de Arte Moderno, hoy sede de la Biblioteca Nacional en Madrid.
A partir de 1926, el interés por su obra fue decreciendo por lo que se vio forzada a dar clases para subsistir. En noviembre de ese año inauguró una academia de pintura en su casa-estudio de la calle Villalar en Madrid, donde en junio de 1927 celebró una exposición con sus obras.
En octubre de 1929 expuso en en el casino de Biarritz una serie de retratos.
En 1952, cuando contaba más de 60 años, participó en una muestra colectiva dedicada a artistas franceses socios de “L’Union Bayonnais des Arts” en las Salas Municipales de Arte de Donostia. En esta exposición presentó cuatro cuadros: tres retratos femeninos y una vista de Ondárroa. Ese año aparece domiciliada en Biarritz. En esta localidad de la Costa Vasca realizó al año siguiente su última muestra registrada, una exposición individual durante el mes de agosto de 1953. A partir de esa fecha se pierde su rastro.
Se desconoce su fecha de defunción.










Comentarios