Tal día como hoy, el 17 de julio de 1903, nació en la Calle Abadía de San Martín, en Valencia, Elena Manuela Dolores Cortés Altabás, conocida como Helena Cortesina. Está reconocida como la primera mujer en dirigir un largometraje en la historia del cine español. Se trata de la película muda “Flor de España o la historia de un torero” (1922), protagonizada por ella misma y producida con su propia productora “Cortesina Films”. La película actualmente se encuentra en paradero desconocido y solamente perduran algunos fotogramas conservados en la Filmoteca Española.
La figura polifacética de Helena Cortesina ha salido a la luz en los últimos años, gracias al proyecto de investigación “Presencias y representaciones de la mujer en el cine de los orígenes” del GROC Grup de Recerca en Orígens del Cinema de la Universitat de Girona, fundado en 1998. La investigadora Elena Cordero Hoyo presentó el caso de Helena Cortesina a través del proyecto “Women Film Pioneers Project” de la Universidad de Columbia en Nueva York.
Helena Cortesina fue hija de Manuel Hernán Cortés García (1879-1921) y Manuela Altabás Alio (1882-1953). Tuvo otras dos hermanas llamadas Ofelia y Angélica. Las tres “Hermanas Cortesinas” comenzaron trabajando siendo adolescentes como bailarinas en espectáculos de variedades. Helena se distinguió de sus hermanas coreografiando sus propios espectáculos en obras de inspiración clásica, con música de Albéniz, Granados o Falla. En los medios de prensa y publicitarios de la época, tal y como indica Elena Cordero-Hoyo, Cortesina se mostró con una presencia y una identidad alejada del estereotipo femenino patriarcal, creando para el público un referente de mujer activa, independiente y cosmopolita.
En 1920, Helena Cortesina debutó en el cine en un pequeño papel como actriz en la película muda de José Buchs (1893-1973) “La venganza del marino”, con guion de la actriz María Comendador (1880-1935). Al año siguiente, Cortesina interpretó un papel principal en el film “La inaccesible”, del mismo director y co-protagonizada con Florián Rey. En ambos papeles, Helena interpretó personajes femeninos autónomos y emprendedores.
En 1922, cuando tenía sólo 19 años, Helena fundó “Cortesina Films” con la que produjo su único film. La película se rodó en Madrid y Aranjuez. En ella también participaron como actrices sus dos hermanas. La partitura musical para ser interpretada durante las proyecciones fue compuesta por Mario Bretón Matheu (1880-1923), hijo del músico Tomás Bretón. El estreno en Barcelona fue ese mismo año y en 1923 se proyectó en Madrid, sin embargo, no obtuvo el éxito esperado.
Tras el fracaso comercial de su productora cinematográfica, Helena Cortesina continuó trabajando como actriz en el teatro. Se unió a la Compañía Cómico-Dramática Martínez Sierra, donde conoció a quien sería su pareja sentimental durante 15 años, el escenógrafo catalán Manuel Fontanals Mateu (1893-1972), con quien tuvo una hija llamada María Rosa Fontanals (1923-1936). En 1929, Cortesina estrenó en Barcelona con esta compañía la obra “Triángulo”, escrita por María de la O Lejárraga (1874-1974), junto a la actriz Catalina Bárcena (1888-1978). En febrero del año siguiente la obra se estrenó en el Teatro Infanta Beatriz de Madrid y en abril de ese año, Helena llegó con esta compañía a Montevideo para estrenar la obra en el Teatro Solís. Más tarde, la pareja Fontanals-Cortesina se unió a la compañía de la actriz Lola Membrives (1885-1969), con la que viajó a Buenos Aires. Allí, en 1933 Helena interpretó el papel de “La Novia” en la representación de “Bodas de sangre” y pudo entablar amistad con Federico García Lorca. También participó en 1938 en la primera adaptación al cine de esta obra producida en Argentina.
Al estallar la Guerra Civil, Helena Cortesina se unió a la organización Alianza de Intelectuales Antifascistas para la Defensa de la Cultura, creada en 1936. Por este motivo, tuvo que exiliarse a Argentina estando embarazada de su segundo hijo, a quien Fontanals no llegó a reconocer. En Buenos Aires continuó trabajando como actriz en el cine hasta 1966. Falleció en esta ciudad a los 80 años el 7 de marzo de 1984 y está enterrada en el Cementerio de la Chacarita, en el panteón de la familia Lucioni.
En el año 2022 se creó el “Festival de Cortometrajes Helena Cortesina” con el fin de visibilizar y apoyar la presencia de la mujer en el cine, impulsado por la AEPA Asociación de Empresarias, Profesionales y Directivas de la Provincia de Alicante, a través de la Asociación Mujeres por la Igualdad y con el patrocinio de la Diputación Provincial de Alicante.
En el año 2023, la Mostra de València-Cinema del Mediterrani le dedicó un homenaje con una exposición y la presentación del primer libro biográfico “Helena Cortesina. Una cineasta pionera en España”, escrito por la guionista y directora Irene de Lucas Ramón, que fue coeditado entre la Mostra y la Filmoteca del IVC Institut Valencià de Cultura.
Comments